ERNESTO PEREZ

"Dad palabra al dolor; el dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe" W. Shakespeareel

La locura que ensordece la tierra

" una libertad que no se afirma nunca tan auténticamente como entre los muros de una cárcel, una exigencia de compromiso en la que se expresa la impotencia de la pura conciencia para superar ninguna situación, una idealización voyeurista-sádica de la relación sexual, una personalidad que no se realiza sino en el suicidio, una conciencia del otro que no se satisface sino por el asesinato hegeliano".
J. Lacan

Discurso goce y sintoma

Del goce discursivo


“Si quisiera abreviar diría que comprendimos bien que el significante representa al sujeto para otro significante, que resume la alienación simbólica. Pero los discursos de Lacan introducen que el significante representa un goce para otro significante” Miller. La experiencia de lo real. (Pág. 239)

En la enseñanza de Lacan se produce un corte conceptual entre los seminarios XVI, XVII y XVIII donde la clínica psicoanalítica es ordenada de otra manera.
Podemos decir que el seminario XVI es la cocina de los cuatro discursos, en el XVII los desarrolla exhaustivamente y en el seminario XVIII este paradigma encuentra su límite, ya que se trata “De un discurso que no fuese del semblante” es decir si habría alguna chance de vinculo con lo real. (Sem. XVIII. Pág. 12)
En este sentido los llamados cuatro conceptos fundamentales: Inconciente, transferencia, repetición y pulsión van a ser repensados de acuerdo a en que discurso estén operando.
Al ubicar cuatro discursos, desaparece para los conceptos del psicoanálisis su carácter esencialista y antropológico, es decir dados desde siempre.
Cada concepto tendrá su extensión de operatividad a partir de cada discurso. “Los discursos preinterpretan”

No es lo mismo la transferencia en el discurso del amo: que implica el enganche S1 --> S2, es decir el vínculo del esclavo con el amo, de lo cual el obsesivo es un ejemplo. Que la transferencia en el discurso histérico: que implica el sostén del sujeto al amo $ --> S1.
En cambio en el discurso universitario la transferencia es con el saber del Otro, S2 --> a, al profesor.
Por último en el discurso analítico se transfiere el objeto libidinal al analista, a --> $. Son cuatro las formas que ahora tenemos del lazo social.

Así podemos pensar todos los demás conceptos. Pero me interesa especialmente pensar el síntoma, pensar que nos trae de nuevo este paradigma.

En principio diremos que los discursos en relación al síntoma traen otro punto de vista que es fundamental, se pasa de: “eso quiere decir” a: “Eso goza del plus de gozar” y entonces eso sufre. No es en relación a lo no dicho, sino en relación al goce como plus, que aparece el sufrimiento y se ordena la clínica.
La palabra ya no solamente desenvuelve el sentido, la palabra goza.

“Hay una relación primitiva del saber con el goce, que implica que lo que se vehiculiza en la cadena significante es el goce. Lo que se abordo hasta el presente como $, lo que circula en la cadena significante como verdad, la muerte, el deseo es traducido como el goce”. Miller. La experiencia de lo real

El paradigma del goce discursivo hace del sentido-sinsentido y su develamiento un sentido gozado.
El síntoma por lo tanto no es la palabra retenida que hay que liberar en lo simbólico, sino un real imposible dentro mismo de la estructura.
Estructura de discurso es simbólico-imaginario y una incrustación del plus de gozar.

Pero además debemos pensar en cuatro modalidades del síntoma de acuerdo a que discurso opere.

Llamaremos “síntoma ciego” al síntoma del discurso del amo, que Lacan nombra como discurso del inconciente, con todas las resonancias sociales que a partir de aquí tiene el inconciente freudiano. (Sem. XVII. Pág. 114)
El síntoma del Amo es ciego porque ignora ferozmente su castración (Sem. XVII. Pág. 145) y tiene la pretensión de hacer semblante fálico omnipotente y querer encarnar (Fi mayúscula) letra del goce fálico que está fuera de discurso. (Sem. XVIII 59) ese será su fracaso, porque es su imposibilidad.
Por lo cual el amo solo acumulará identificaciones: S1, S1, S1, que representan su ideal del yo I(A) , ideal de un yo “poderoso” siempre en insatisfacción, porque el goce es imposible para él. Solamente podrá repetir la orden una y otra vez, recuperando migajas del goce. La orden del mandato que conmemora un goce efímero y muerto. (XVII. Pág. 82)

S1 (orden) --> S2 (saber)

-------------- -----------------

$(castración) // a (plus de gozar)

El goce está prohibido para él en tanto la relación al fantasma está cortada porque hay imposibilidad estructural. Para acceder al goce debería pasar por aceptar la castración y un amo castrado no es un amo. Debe hacer semblante de que la castración no lo afecta.
Podemos decir síntoma ciego, como se decía egosintónico, es decir que el propio síntoma engorda el ego.
Salvo que la locura superyoica del amo, todo ser, todo poder y todo gozar, lo lleve al extremo de agitar fantasmas mortíferos (Sem. XVII. Pág. 114)
Aquí Lacan se detiene, pero pensamos en el síntoma del amo que puede llevar al suicidio o al asesinato, en pasajes al acto de distinto tipo. En este caso la producción de plus de goce es angustia, y este es el punto donde el amo podría entrar en análisis, porque el discurso no anda y está en profunda crisis. (¿No son los amos caídos los que escriben sus memorias, luego de masacres y horrores de todo tipo?) (¿No es en este punto de desorientación donde los amos solicitan el apoyo de psicólogos institucionales para actuar sobre las crisis?)

Que el síntoma instituya el orden por el cual se revela nuestra política, ahí está el paso que ella ha franqueado. Implica, por otra parte, que todo lo que se articula de este orden sea pasible de interpretación. Es por lo cual se tiene razón al colocar al psicoanálisis en el más alto grado de la política. I esto no podría ser muy fácil en cuanto a la política y para todo lo que allí se hace ¡Si el psicoanálisis se revelara mas advertido! Lacan. Sem. XVIII. Clase 7.

Los síntomas de las estructuras clínicas clásicas: neurosis, psicosis y perversión, se ubican en relación al discurso del amo

Son maneras de relacionar el síntoma al S1, al significante amo del padre. Porque a partir de este paradigma se pasa del mito de Edipo a la estructura del inconciente, que es el discurso del amo.
Así el obsesivo quiere encarnar el sujeto amo, pero duda, teme, racionaliza, cree que el amo sabe, y allí sintomatiza su relación al significante amo. (SEM. XVI Pág. 350). Hay una transferencia no analizada, una relación al amo como sujeto supuesto saber.

S1 (compulsión) --> S2 (Racionalización)
------------                -------------------
$ (duda)                    a (objeto anal)

El perverso en cambio, toma al S1 como voluntad de goce, entonces arroja la castración al campo del Otro. Fetichizando su relación al poder y gozando del sufrimiento del esclavo. Ha invertido su relación al fantasma (Sem. XVI; clínica de la perversión)

S1 (Voluntad) --> S2 (goce del Otro)
------------------- -------------------
a (plus de goce) <> $ (Castración)

En la fobia, el invento es un S1, que es la fobia misma, significante amo que hace de las veces del nombre del padre que no operó. Localiza la angustia en un objeto, produciendo una simbolización del espacio, y permitiendo a través del S1 fóbico, que el sujeto logre representarse en una placa giratoria, simbolización útil para una serie de saberes, mitos como los que inventa Juanito, a los cuales se aferra y va anudando su goce al plus de gozar.

S1 (Fóbia) --> S2, S2´, S2” etc (Mitos)
-------------       ------------------
    $                   a (mirada, caca, falo)

El síntoma dominante, es decir en su lugar, es el síntoma en el discurso histérico. Comanda el lugar del semblante, se hace notar. (SEM. XVII. Pág. 46) el sujeto histérico muestra sus síntomas y con eso hace vínculo al otro, no como el obsesivo que es un rumiar solitario.

$ (insatisfacción) --> S1

La histeria busca un Amo para sostener su existencia, (Sem. XVII. Pág. 137) para que este produzca un saber sobre el goce. Esta es su imposibilidad por eso fracasa. Es imposibilidad porque no hay saber sobre el goce, porque en definitiva los discursos son suplencias de la relación sexual que no existe.
Pero por esta vía de fracaso la histeria podría entrar en análisis. Cosa que Lacan elabora como “histerificación” para toda entrada de análisis. (Sem. XVII. Pág. 33) O sea que hace de esta estructura la puerta del inicio de un análisis.
La histérica cree que el saber sobre el goce, en realidad esta en la Otra mujer, el hombre es solo un intermediario. (Sem. XVII. Pág. 100 y 101)

$ (Dora) -->   S1 (Padre, Sr. K)
-----------          --------------
a (goce)    //   S2 (Sra. K. Saber como medio de goce)

Hay enganches entre el sujeto amo y el sujeto histérico que Lacan nombra como “necrofilia” ya que el Amo que ha rechazado la vida de su cuerpo por las insignias del poder, se junta nos dice, con la histeria que ha rechazado el goce del cuerpo para satisfacción del amo. Son dos muñecos que se juntan para glorificar la pulsión de muerte. (Sem. XVI Pág. 349 y 351)
Porque lo que quiere la histérica es desnudar la verdad del amo, que esta castrado, y esa es su eterna insatisfacción, quisiera un imposible Amo total. Por eso los dos están atados por la mismo nudo del discurso: “No hay relación sexual” (Sem. XVII. Pág.78)

El síntoma contemporáneo pertenece al discurso universitario, ya que son síntomas que quedan fuera de la referencia al padre (S1). Por eso parecen síntomas fuera de discurso. (Sem. XVII. Pág.109, 110 y 111)
Anorexias, bulimias, depresiones, etc., síntomas no dialectizables, resistentes a la dimensión de la palabra donde la referencia al significante amo está cortada y por lo tanto el sujeto se encuentra a la deriva de la identificación.
Son síntomas donde el Otro del significante no existe y el $ se presenta sin atributos.
La cuestión entonces será ubicarse en relación al saber que esta en posición dominante como amo en este discurso. Es un saber burocrático que se ha irradiado a toda la vida contemporánea, como ideología del desencadenamiento de la ciencia y sus objetos.
Por eso los individuos se ubican como objetos, que son unidades plus de valor siempre a ser evaluadas. Cada individuo vive constantemente en la tensión de la evaluación, con la inflación narcisista cuando esta es positiva o con la incertidumbre de caer del discurso en caso negativo.
El sujeto es efecto de producción dramático, constituyendo lo que se da en llamar síntoma contemporáneo, porque hace la división subjetiva “con su propio pellejo” (Sem. XVII. Pág. 111)

S2 (Saber amo) -->  a (unidades de valor del narcisismo)
   --------                     -------
S1 (mercado)    //     $ (síntoma contemporáneo)

Por último pensamos el síntoma en el discurso del analista de dos maneras, en principio es el síntoma que trabaja, pero en segundo lugar, deja al final un resto sintomático incurable, por ser imposible de introducirlo en el saber.
Diferenciamos por lo tanto, en este discurso, el síntoma puesto en el lugar del trabajo, es decir como estructura clínica, síntoma que deviene en su desarrollo saber inconciente. Esto es posible si el analista puede ocupar el lugar del objeto, y a pesar de encontrarse en el lugar del agente del discurso, no jugará ningún papel de dominio. (Sem. XVII. Pág. 73)
El acto analítico produce en el final, un significante del síntoma que Lacan nombra como sínthoma en su última enseñanza, para marcar la diferencia: Un S1 irreductible y final de la operación analítica, que se encuentra en el lugar de la producción. Un S1 que no es reintegrable a ningún saber.
Este S1 marca la dignidad del sujeto. Lacan nos plantea que en un mundo donde ya no hay vergüenza, es un punto de dignidad, de vergüenza, al que el sujeto no solo no renuncia, sino que estaría dispuesto a morir, es decir a vivir por ello. (Sem. XVII. Pág. 195 y 196)
Por esto este resto incurable, absolutamente singular, marca de una invención propia de goce del sujeto, es un resto ético.

a (analista) --> $ (síntoma puesto al trabajo)
 --------             ----------
S2 (saber inc.) // S1 (resto fuera del saber)

Este resto fuera de toda operación en relación al saber inconciente, es un litoral, una letra de goce, que el sujeto encarna. No se trata de una identificación amo más, se trata de la marca de un límite a toda simbolización: “Tú eres eso”. (Miller. Cosas de finura. Clase V, 10/12/2008)